jueves, 22 de octubre de 2009

Musica y Jovenes

La música puede desempeñar un papel importante en la socialización y en la formación de la identidad del adolescente, y se ha convertido en un símbolo de su búsqueda de identidad y autonomía. Los adolescentes utilizan la música como refuerzo de identificación con su grupo de iguales, como vehículo de su rebeldía contra lo convencional, para ayudarles a establecer una identidad separada de la de sus padres o simplemente es usada para relajarse, entretenerse o evitar el sentimiento de soledad. Escuchar música y ver videos musicales son dos de las actividades más importantes relacionadas durante la adolescencia.

Los jóvenes escuchan música desde que se levantan hasta que se acuestan, e incluso muchos de ellos duermen con música. La música es utilizada por los jóvenes y adolescentes como música de fondo y acompañamiento desde la ducha, mientras hacen los deberes o ayudan en las tareas de casa, cuando van en metro, bus, coche o moto, o mientras ven la televisión o hablan con los amigos.

El impacto de la música rock de hoy en día va más allá de los simples textos, ritmos y sonidos e influye en los medios visuales, a pesar de que suele tener una vida muy corta.

LOS TIPOS DE MUSICA

La elección de un adolescente de la música y su emoción o respuesta correspondiente puede variar según la edad, etnia, cultura y sexo. Por ejemplo, en Estados Unidos la música rock la escuchan preferentemente varones blancos, mientras que los varones adolescentes de color tienden a preferir a los grupos de rap o soul.

Hay numeroros tipos de música, entre otros: alternativa, clásica, folflórica, heavy-metal, jazz, rap, rock, pop, electrónica, salsa, grunge, house, techno...

Es interesante conocer que desde 1985 las compañias de discos se han adherido a indicar mediante tarjetas en las que se previenen a los padres de los contenidos de los textos, discos, cintas, cd,..que se consideren violentos, con letras de contenido sexual explicito o que pueden ser ofensivas.




Las letras de muchas de las canciones pueden contener textos violentos, sexualmente sugestivos o de de elementos preocupantes (drogas, suicidio, muerte, satanismo).

En Estados Unidos se estudió la capacidad de los adolescentes para repetir la letra de las canciones, concluyendo que solamente un 30% de los adolescentes conoció la letra de su canción favorita o un 40% si eran fans de música heavy. Su compresión varía en función de la edad. Si eso ocurre en Estados Unidos, con canciones en inglés, ¿ qué ocurriría en España en la que muchos de los discos vendidos son versiones en inglés, y dónde nuestros jóvenes mayoritariamente no dominan este idioma?
Algunos adolescentes que prefieren canciones con temas como homicidio, suicidio y satanismo (generalmente música heavy-metal) pasan más tiempo escuchando este tipo de música y son más propensos a escuchar las letras, pero tienen una menor tendencia a pensar que la música podría tener influencias negativas en su comportamiento comparado con estudiantes que prefieren otro tipo de música


No hay comentarios:

Publicar un comentario